La importancia del juego y los juguetes en el desarrollo de los niños y niñas
La importancia del juego y los juguetes en el desarrollo de los niños y niñas

El Juego es la primera y principal actividad con la que nos comunicamos, observamos, exploramos, establecemos relaciones con los objetos…
El juego es mucho más que diversión, jugando se desarrollan aptitudes físicas, la inteligencia emocional, la creatividad, la imaginación, habilidades sociales…
La importancia del juego radica en que estimula y potencia todas las habilidades y destrezas, llegando a conseguir el desarrollo integral del niño y la niña. A través del juego estimulamos el desarrollo: MOTRIZ, COGNITIVO, AFECTIVO, LINGÜÍSTICO, SOCIAL
El juego es muy importante para nuestras hijas e hijos, ya que facilita el bienestar y el desarrollo positivo. Cuando cuentan con suficientes momentos para jugar libremente, crecen más saludables y, desarrollan mejor sus habilidades.
Jugar es muy importante desde que son bebés, durante los primeros años y a lo largo de toda la infancia. Más aún, podemos decir que el juego es importante a lo largo de la vida.
A través de él aprendemos a relajarnos, a controlar los impulsos, a expresar lo que pensamos, sentimos y deseamos. A desarrollar pensamientos positivos, a ponernos en el lugar de otra persona, a compartir y conocer el mundo que nos rodea.
Los juegos van cambiando espontáneamente con la edad y con las capacidades y habilidades que van desarrollando. Nuestro papel, como madres y padres, es proporcionarles las oportunidades apropiadas para que puedan practicarlo en situaciones seguras y estimulantes.
Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes factores. Una clasificación adecuada podría ser la siguiente:
Juegos Motores: Se basan, principalmente, en el movimiento y permiten con su ejercicio la coordinación de este. Puede consistir en tocar, empujar, tirar, hacer ruido, producir sonidos…En ocasiones responde únicamente a la necesidad de liberar energía.
Juegos Imaginativos: Predominan la imaginación, la fantasía, los símbolos…Mediante ellos se enriquece el lenguaje, amplía su capacidad de observación, les permite imitar al adulto y así ir comprendiendo su mundo. Observarlos mientras juegan nos va a permitir a conocer sus estados de ánimo, lo que piensan, cuáles son sus vivencias, carencias, habilidades…
Juegos de Creación: Requieren de inventiva en ingenio para lograr resultados positivos. Un ejemplo serían los juegos de construcción. En general, estimulan el ejercicio mental.
Juegos de Relación: Se basan en la sociabilidad, despiertan el deseo de unirse a los demás, de formar grupo. Implican conocer las reglas por las que se rige el juego, aceptarlas y llegar a comprender su necesidad. Son de gran ayuda para la socialización y desarrollan habilidades de solidaridad, compañerismo…
Juegos Receptivos: Mediante ellos nuestros hijos e hijas ponen en funcionamiento su capacidad para comparar y analizar hasta llegar a deducir normas, reconocer resultados, establecer relaciones entre los hechos y sus consecuencias. A comprender situaciones y saber resolverlas.
Los Juegos pueden serlos por sí solos o requerir el manejo de unos instrumentos:

Los juguetes
Pueden ser cualquier objeto o material que los niños y niñas utilicen en sus juegos. El juguete va a ser una de las primeras formas de relación de la persona con los objetos.
Cualquier cosa ( una hoja, una caja, una botella, una rueda, un trozo de tela…) puede servir para realizar infinidad de juegos en función de sus necesidades y etapa de desarrollo. No son necesarios los juguetes perfectos, hay que dejarles que ejerciten su imaginación , su fantasía.
El propósito del juguete siempre, debe ser “Dar alegría, placer y crear oportunidades para incrementar el aprendizaje y el desarrollo”.
Como padres y madres debemos conocer algunas pautas a la hora de adquirir juguetes para nuestros hijos e hijas. Os proponemos algunas sugerencias:
- El Juguete será adecuado a sus gustos y edades.
- Debe atraer su atención para que puedan jugar con él muchas veces.
- Debe potenciar su creatividad e imaginación.
- Tiene que ser seguro.
- Cuando jueguen con él, se sentirán a gusto.
- No reproducirán estereotipos sexistas.
- Podrán ser utilizados por niños o niñas, indistintamente, y si es compartido fomentaremos la cooperación entre sexos.
- Ayudarán a respetar las diferencias, étnicas, sexuales, religiosas…
- No fomentarán conductas violentas.
- Fomentarán valores humanos y personales.
- Elige juguetes que reúna a niños y niñas cooperando y compartiendo espacios. Les enseñarás a construir un mundo más libre e igualitario.
- Regala juguetes que les ayuden a descubrir y potenciar sus diferentes habilidades
- Elige juguetes y juegos que les enseñe a resolver problemas de forma positiva, creativa y constructiva
- Hay que escucharles, no ignorar sus gustos e intereses, pero tampoco es conveniente decir SI a todo
- Recuerda que no es necesario muchos juguetes , pero sí que sean adecuados para nuestros hijos e hijas

….Y qué tenemos que decir de los Juegos y el uso de las Nuevas Tecnologías
El uso de las Nuevas Tecnologías por parte de nuestros hijos e hijas, es un debate constante. Y no es extraño, si tenemos en cuenta que España es uno de los países de Europa con uno de los porcentajes más elevado de niños y niñas, entre 4 y 16 años, que los utilizan.
La presencia de móviles, tablets , portátiles,” maquinitas diversas” de juegos, en casa y en el colegio, es cada vez más elevada. Por ello se hace imprescindible que aprendamos a conjugar ambos tipos de juegos; “online” y los” tradicionales”.
Cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo; el uso de las nuevas tecnologías les permite tener a su alcance multitud de juegos diferentes, les facilita interactuar con los amigos y compañeras en la distancia; conocer a personas de otras ciudades e incluso países. Captan la atención de los más pequeños y pequeñas y desarrollan diferentes habilidades de tipo cogntivo.
En contra tienen, su uso de forma compulsiva; no facilitan la socialización; fomentan el sedentarismo; pueden crear adicción; pueden acceder a contenidos no recomendables…
Los juegos tradicionales permiten; desarrollar la memoria, la atención, la asociación y resolución de problemas; ayudan a la socialización y a la aceptación de las normas; con ellos se aprende conceptos de forma autónoma mientras juegan; aumentan su capacidad de organización; desarrollan también el lenguaje y la comunicación,
Por todo ello, es importante compaginar ambos tipos de juegos. No hay que estigmatizar a ninguno, pero si tenemos que tener cuidado con algunos aspectos:
- El tiempo que le dedican
- El contenido de los juegos
- Controlar los perfiles en redes sociales. Evitar que los tengan antes de los 16 años y supervisarlos después
- Deben ser responsables de su cuidado y mantenimiento
- Hay que educarles en un adecuado uso de Internet
- Y sobre todo…
JUEGA CON TU HIJO E HIJA
Mª José Martínez López, pedagoga del Servicio Psicopedagógico Municipal

Los documentos consultados para elaborar este artículo, pertenecen a las siguientes entidades:
- EP (Asociación Española de Pediatría)
- BUAP ( Círculo Infantil)
Y También hemos consultado artículos como: