El alumnado es capaz de crear, leer y escuchar una historia o un cuento partiendo de un título dado (El hombre que quería ser mujer; Pegaban a Sonia en el recreo y nadie decía nada…
Fruta versus bricks azucarados
ID: 1812006
Fecha de alta: 17 de enero de 2019
Año de puesta en práctica: 2018
Descripción breve
Ante el alarmante aumento de la obesidad infantil en nuestra sociedad, desde el sector educativo debe actuar de forma proactiva afrontando el problema y educando en la prevención del mismo. Comiendo fruta en clase con nuestros alumn@s logramos educar en hábitos saludables, al tiempo que reciclamos nuestros residuos.
Etapas En las que se ha aplicado
Etapas En las que se podría aplicar
Temáticas
Centros educativos
Autoría
1. Objetivos
- Educar en hábitos saludables, fomentando el consumo de fruta y reduciendo las bebidas azucaradas como zumos y batidos.Reducir los residuos en el centro.
- Reciclar la materia orgánica que generamos en la actividad.
- Fomentar el comercio de proximidad en detrimento del comercio transoceánico.
- Animar y convencer del consumo de productos de temporada.
- Reducción de la huella ecológica que generamos de cada uno de nosotros.
- Implicar todos los sectores educativos en este tipo de actividades.Trabajar la expresión oral y escrita de manera transversal con contenidos de actualidad.
2. Contenidos
- La fruta y sus propiedades.
- Comercio de cercanías y distribución justa de la riqueza.
- Bondades del consumo de productos de temporada.
- Huella ecológica.
- Reciclado de residuos: compost.
3. Implementación / Temporalización
- Todo el curso:
- En la clase anterior al recreo.
- Cualquier profesor de su materia ( Los contenidos del apartado anterior puede trabajarse desde diferentes áreas del conocimiento).
4. Actuaciones/actividades
- El profesorado implicado en el proyecto elige los grupos en los que lo desarrollará (siempre a 3º si es posible, antes del recreo).
- A esa hora, los alumn@s y el profesor se comen la fruta, haciendo las reflexiones oportunas establecidas en los objetivos que nos planteamos por materias.
- Registramos, de entre los asistentes a la clase cuatro ítems:
- Cuántos portan fruta de temporada.
- Cuántos traen bebidas azucaradas.
- Cuántos traen bocadillo envuelto en papel de aluminio ( se pretende que sea sustituido por servilletas, de fácil eliminación).
- Cuántos traen el bocadillo en bolsa reutilizable ( Se pretende reducir el plástico).
Estos datos los registra en actilla de registro diario/semanal.
- Con los datos se elaborarán gráficas que valoren la evolución de la iniciativa.
- Presentación la gráfica de cada clase al grupo y hacer reflexiones sobre la misma.
- Cada grupo valorará cómo evoluciona su huella ecológica, que iremos colocando en la puerta de la clase semanalmente.
- Recogida de los residuos en cada clase y depósito en sus contenedores correspondientes. Con los residuos orgánicos elaboramos compost para nuestro huerto.
5. Recursos materiales
- Personal/alumnado/profesorado.
- AMPA, para difusión del proyecto.
- Materiales reciclados para la construcción de huellas.
- TICs para la difusión de resultados.
6. Evaluación
- Registro de datos en actilla.
- El número de alumn@s que comen fruta en clase aumenta, llegando a un valor alcanzable el 50% de participación por clase.
- Los envases de bebidas azucaradas se reducen en el centro. Para ello destinaré papeleras específicas para ello, que serán analizadas por l@s alumn@s que consideremos oportuno.
- FORTALEZAS:
- Muy sencilla de llevar a cabo, dado que no necesita inversión alguna y menos recursos.
- Los logros son multidisciplinares, formando al alumnado de forma integral.
- DEBILIDADES:
- La poca implicación de las familias, puede ser la mayor.
- Debemos de perseverar en el desarrollo de la actividad, que requiere también mucha implicación del profesorado. Suelen participar profesores/as que tienen hábito de comer fruta. Cuesta arrastrar al resto.
7. Impacto
- Si comemos fruta antes del recreo, podemos sustituir el azúcar añadido que van a introducir en su organismo con bebidas azucaradas durante el mismo por azúcar saludable.
- El que se trate de fruta de temporada nos dará pie a tratar el problema de comercio de cercanías versus globalización, desigual reparto de riqueza y pobreza.
- Frutas de temporada que reducen la huella del carbono, dado que las tenemos más cerca y ahorramos energía para traerlas a nuestros hogares.
- Educamos orientando a nuestros alumn@s a elegir qué comer y qué no, reduciendo el impacto que la publicidad y los comercios tienen sobre aquell@s y sus familias.
- Educamos de forma indirecta a las familias en la toma de decisiones sobre la alimentación de sus hij@s, que a veces no saben o no pueden adoptar por desinformación.
8. Bibliografía
- Recursos propios.
- Datos de la Junta, Consejaría de Sanidad.