Pisando el suelo es un proyecto científico de centro entorno a una temática concreta que genera actividades, recursos multimedia y salidas extraescolares…
Pisando el suelo
Videos YouTube
Blogs
Cuentos y libros
Bibliografía
Proyecto científico de centro Pisando el suelo elaborado por Charo Gálvez Rubio, Coordinadora de la Semana Científica del CEIP “El Palmarillo” el Curso 2017-2018.
Dosier Invitación a la ciencia elaborado por Charo Gálvez Rubio, Coordinadora de la Semana Científica del CEIP “El Palmarillo”. Curso2017-2018.
Los Misterios de la Atlántida ¿Mito o realidad?.
Línea del tiempo. Origen y evolución de la vida.
Lee el siguiente artículo sobre Nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología y, junto con lo aportado en este punto, haz un registro de diferentes técnicas y usos en la investigación arqueológica.
Para conocer más sobre los Tiempos geológicos…
ID: 1808001
Fecha de alta: 7 de septiembre de 2018
Año de puesta en práctica: Curso 2017-2018
Descripción breve
Pisando el suelo es un proyecto científico de centro entorno a una temática concreta que genera actividades, recursos multimedia y salidas extraescolares que completan una propuesta didáctica para todo el curso. A su vez, en cada aula hace suyo el proyecto realizando sus propios proyectos de aula. Para culminar se realiza la semana científica.
Etapas En las que se ha aplicado
Temáticas
Centro educativo
Conoce nuestro proyecto…
Lo que comenzó como una jornada científica se ha transformado a lo largo de estos años en un proyecto científico a nivel de centro, que se lleva a cabo durante un curso escolar. Las temáticas pensadas los últimos años han posibilitado fomentar la curiosidad del alumnado por el entorno en el que viven y se desenvuelven continuamente. En el presente curso escolar, 2017-2018, el eje temático han sido la arqueología y la geología las protagonistas de nuestro proyecto ”Pisando el suelo” pues las posibilidades que ofrece tanto parala enseñanza como el aprendizaje de todala comunidad educativa han sido variadas, diversas y enriquecedoras.
El diseño de los proyectos también supone un reto para el profesorado; enfrentarse a los retos de una educación que se ajuste a las necesidades de nuestra actualidad, diseñar actividades diferentes y atrayentes, buscar la colaboración de otros agentes educativos que completen la formación del alumnado, y, sobre todo, conseguir que el alumnado se interese por la ciencia y que no la perciban como algo propio de unos pocos.De esta manera se proponen experiencias variadas que respeten los intereses diversos del alumnado y en los que colaboren muchos más profesionales, con la idea de que el alumnado se sumerjan mucho más en las experiencias.
Para conseguir que todos el alumnado puedan participar a lo largo de todo el proyecto éste se divide en tres niveles.
El proyecto científico de centro se conforma entorno a una temática concreta que genera una batería variada de contenidos, actividades, recursos multimedia, salidas extraescolares, etc. que completan una propuesta didáctica para todo el curso. Toda la comunidad educativa puede aportar nuevas propuestas, se trata de un proyecto abierto. Con esta base, se concreta el segundo nivel de proyectos, es decir, el proyecto de aula.
El proyecto de aula se adapta a las necesidades de enseñanza del alumnado. Cada aula, con sus particularidades, hace suyo el proyecto científico de centro ajustando contenidos y actividades propuestos incluso, ampliando a conveniencia los recursos que considera más conveniente.
No obstante, el culmen de este proyecto científico recae en la semana científica, que se realiza durante el segundo trimestre del curso y en la que se ofrece al alumnado multitud de talleres y actividades según un calendario programado; se cuenta además con varios profesionales de todos los campos relacionados con el tema en cuestión que, con sus visitas, completan la formación científica de todo el centro.
¿A quién va dirigido nuestro proyecto?
Un proyecto educativo de este tipo supone la participación de muchas personas que son igualmente importantes, desde profesionales de la educación hasta los colaboradores, sin embargo, es el alumnado la pieza más importante para llevarlo a cabo.
Lejos de limitar este proyecto a una sola clase o curso, y conociendo las dificultades que podría suponer, se extendió este proyecto a todo el centro, suponiendo, por tanto, la participación del alumnado y profesorado de las etapas de infantil y primaria. Así mismo, el proyecto ha conseguido relacionar todas las áreas del currículum.
Además, la temática del proyecto ha tocado actividades complementarias y extraescolares. El carnaval, por ejemplo, se convirtió en una excelente ocasión para poder caracterizar al alumnado y profesorado en las civilizaciones que se han ido descubriendo con el paso del tiempo. Además la semana literaria y en concreto el certamen literario han supuesto el momento perfecto para realizar escritos sobre temáticas relacionadas.
Por otra parte el centro, está ambientado conforme a la temática, además de con trabajos que se han ido elaborando para la ocasión dejando huella de lo realizado para que todo el que desee lo pueda ver.
¿A quién va dirigido nuestro proyecto?
Un proyecto educativo de este tipo supone la participación de muchas personas que son igualmente importantes, desde profesionales de la educación hasta los colaboradores, sin embargo, es el alumnado la pieza más importante para llevarlo a cabo.
Lejos de limitar este proyecto a una sola clase o curso, y conociendo las dificultades que podría suponer, se extendió este proyecto a todo el centro, suponiendo, por tanto, la participación del alumnado y profesorado de las etapas de infantil y primaria. Así mismo, el proyecto ha conseguido relacionar todas las áreas del currículum.
Además, la temática del proyecto ha tocado actividades complementarias y extraescolares. El carnaval, por ejemplo, se convirtió en una excelente ocasión para poder caracterizar al alumnado y profesorado en las civilizaciones que se han ido descubriendo con el paso del tiempo. Además la semana literaria y en concreto el certamen literario han supuesto el momento perfecto para realizar escritos sobre temáticas relacionadas.
Por otra parte el centro, está ambientado conforme a la temática, además de con trabajos que se han ido elaborando para la ocasión dejando huella de lo realizado para que todo el que desee lo pueda ver.
Los objetivos que nos planteamos
Este proyecto se planteó con la intención de conseguir varios objetivos, entre ellos se podrían destacar los siguientes:
- Acercar al alumnado de las etapas de infantil y primaria a la ciencia.
- Ofrecer experiencias y actividades que fomenten un espíritu curioso por su entorno.
- Colaborar con instituciones, organizaciones, empresas e institutos que completen la formación científica del centro.
- Reunir a todo el centro en un proyecto común que integre varias competencias y áreas.
- Explorar y ampliar los conocimientos previos del alumnado acerca de la arqueología, geología y tabla periódica, comprendiéndolos como elementos determinantes en un proyecto sobre el suelo.
- Crear un aprendizaje manipulativo y empírico de los contenidos.
- Conocer la evolución de las civilizaciones y culturas.
¿Qué contenidos se han conseguido trabajar?
En cuanto a los contenidos, se destaca el carácter integral de este proyecto pues se trabaja desde diferentes asignaturas y, por tanto, contenidos, así como es importante e interesante a la vez, ver cómo se ha trabajado desde las diferentes etapas del centro. En su mayoría, los contenidos son científicos, tal es así que se ha querido trabajar con el alumnado el código científico, es decir, la manera real con la que se trabaja un problema científico.
Los tres temas fundamentales han sido la arqueología, la geología y la tabla periódica por lo que han tenido protagonismo los contenidos relacionados con ellos. En cuanto a la arqueología, se han estudiado las funciones de los profesionales de la arqueología, qué lo relaciona con la paleontología, cuáles son algunos de sus objetos de estudio. No solo eso sino que lejos de anclarse en contenidos “conceptuales” se han incluido otros interesantes como las nuevas técnicas que se utilizan hoy en día o plantear los falsos mitos de la arqueología que ayudan a descubrir y comprender a una profesión que ha sido fundamental para comprender de dónde venimos y cuál ha sido nuestro papel en la historia.
En relación con la geología, se ha optado también por elegir una variada gama de temáticas entre las que se encuentran las esferas de la Tierra, el tiempo geológico o Pangea.
Para la arqueología y la geología ha sido fundamental trabajar la estratigrafía del suelo, de esa manera se conocen todos los componentes del suelo, cómo han evolucionado, qué los caracteriza y, además, cómo se encuentran en el presente y en nuestro día a día, sin olvidar otros contenidos como los minerales o las rocas. Para la decoración y la parte informativa del proyecto se utilizaros reproducciones de dos de las rocas con gran peso historico, la Piedra de Rossetta, como cartel anunciador y la estela del Código Hammurabi con los pasos del código científico.
Por último también se ha relacionado, a la hora de elegir civilizaciones a estudiar, la conmemoración del 1900 aniversario de la muerte de Trajano y Adriano, a través del estudio de la sociedad romana y uno de los emplazamientos clave tanto a nivel arqueológico como cultural, como es Itálica en la sevillana localidad de Santiponce.
La gran cantidad de contenidos propuesto ha convertido este proyecto en una fuente de variados recursos y temáticas que cada clase ha hecho suya participando en una manera u otra en el mismo.
Cómo se ha llevado a cabo el proyecto
Empezamos: ¡A investigar!
Desde su planteamiento hasta su desarrollo, este proyecto ha supuesto un nuevo reto. La búsqueda de una temática que supusiera un atractivo para el alumnado, y que, además, se convirtiera en una oportunidad para crear experiencias educativas ricas, finalizó en la arqueología, geología y la tabla periódica.
Antes de empezar, el itinerario lector del Centro ya estaba ambientando y describiendo a partir de lecturas escenarios relacionados con las temáticas próxima a experimentar. El itinerario lector propuesto para este año fue la mitología.
Enero
Durante el segundo trimestre, en el mes de enero, se comenzó a desarrollar este gran proyecto con multitud de experiencias para todos, de esta manera se hizo uso de la Piedra de Rossetta para introducir el proyecto e invitar a todo el que lo quiera conocer. Se expusieron en las columnas de la entrada del colegio, unas simulaciones de la piedra original acompañada de una reproducción de la estela original con la invitación al proyecto en tres idiomas diferentes: castellano, francés e inglés.
Así mismo, en la otra columna se expuso el Código Hammurabi, con el código científico que se utilizaría desde la etapa infantil, hasta la etapa primaria, para recordar los pasos que se realizan en una investigación.
Tras la vuelta del alumnado de las vacaciones de navidad, los más pequeños tenían en el aula regalos, juegos, libros y materiales de nuevo relacionados con el tema del proyecto, materiales para seguir trabajando las temáticas propuestas.
Durante el día de la Paz, relacionado con el Plan Comunica, se hizo uso de la tabla para hacer creaciones de oraciones o palabras que expresaran los valores de este día: el amor, el respeto o la solidaridad conformaron algunos de los mensajes, tanto en castellano como en francés e inglés, que aún perduran en la entrada del colegio.
Otra de las actividades sobre la tabla periódica estuvo protagonizada por el alumnado de tercero, los cuales crearon un video, que dedicaron a sus personas más queridas, representando las palabras “te amo” con los elementos teluro, amarecio y oxígeno. Tras la realización del video, decidieron subirlo en el blog de su tutora para que todo el centro pudiera verlo.
Tras la vuelta del alumnado de las vacaciones de navidad, los más pequeños tenían en el aula regalos, juegos, libros y materiales de nuevo relacionados con el tema del proyecto, materiales para seguir trabajando las temáticas propuestas.
Durante el día de la Paz, relacionado con el Plan Comunica, se hizo uso de la tabla para hacer creaciones de oraciones o palabras que expresaran los valores de este día: el amor, el respeto o la solidaridad conformaron algunos de los mensajes, tanto en castellano como en francés e inglés, que aún perduran en la entrada del colegio.
Otra de las actividades sobre la tabla periódica estuvo protagonizada por el alumnado de tercero, los cuales crearon un video, que dedicaron a sus personas más queridas, representando las palabras “te amo” con los elementos teluro, amarecio y oxígeno. Tras la realización del video, decidieron subirlo en el blog de su tutora para que todo el centro pudiera verlo.
Febrero
La tabla periódica
Durante el mes de febrero se afianzó el concepto de la tabla periódica, para ello, se realizaron varias actividades en relación con ésta. Se aprovechó para iniciar un trabajo colectivo acerca de la tabla,que comenzó primeramente, por conocer cuántos elementos tiene, cómo son sus nombres y abreviaturas y, además, la historia de su descubrimiento. La tabla periódica fue una oportunidad.
Para poder aprender y enseñar letras, números, colores, orden, siglas, historia…. La investigación terminó con la búsqueda de objetos que tuvieran como componente principal el elemento y así incluirlo en el formato propuesto para la construcción de la tabla.
Con la participación de todo el centro se construyó una tabla periódica a escala en la que cada elemento estaba realizado con cajas de pañuelos reciclados y forrados con folios de colores, según lo pautado por la propia tabla periódica. Todos los componentes de la tabla se acompañaron con el nombre de cada uno, así como con los objetos que contenían ese elemento.
El carnaval
El carnaval ha sido el escenario y festejo perfecto para que cada clase mostrase al resto del centro en qué civilización estabán trabajando.
En el patio del colegio se congregó el profesorado y el alumnado caracterizado de neandertales, paleontólogos, romanos, egipcios, momias o dinosaurios. Además, el acompañamiento musical también estuvo relacionado con la temática, el alumnado creó chirigotas sobre las temáticas.
¿Esto es un colegio o museo?
El centro no solo es un edificio, sino que para esta ocasión se convirtió en un emplazamiento para integrar todo lo realizado para los proyectos, tanto en general como los proyectos de aula. Por eso, en relación con la civilización o cultura que cada clase escogió, se realizó un mural para decorar la fachada de cada una. Se consiguió integrar la sociedad egipcia, con la realización de jeroglíficos y pinturas y símbolos en el nivel de segundo, las cuevas en el segundo ciclo, con la cultura romana se atrevieron las aulas de primero y hasta para el tercer trimestre se ha iniciado el estudio de otra nueva civilización: la antigua Al-Ándalus.
Todo el centro participó igualmente en esta puesta en escena, actividad para conseguir hacer del centro un verdadero museo. Intrínsecamente, cada mural y cada decoración llevaba consigo la elección de la cultura o sociedad a desarrollar, la organización de la clase en tareas, por un lado para gestionar los materiales, para dibujar y pintar, para recortar y para montar el decorado en cada aula. Así mismo, esta actividad está relacionada con la anterior pues se siguió el mismo proceso de elección y organización de los disfraces.
Y también para la ocasión, se elaboró un rincón para la fotografía o photocall, en el que todo aquel que lo desease se podía fotografiar con objetos de varias culturas. La estantería del rincón contenía para su lectura el contenido de una maleta viajera que se solicitó a la Biblioteca Municipal para la ocasión.
Somos pequeños, pero grandes curiosos
Durante todo el proyecto el alumno de infantil ha desarrollado varios proyectos y actividades relacionadas en mayor o menor medida con la temática. Por ejemplo, en la clase del alumnado de.
cinco años, se trabajó la arqueología desde el punto de vista de la mujer y su papel, tanto en esa profesión como en otras muchas. A través de cuentos y vídeos conocieron todo el trabajo que conlleva esta profesión.
En otra ocasión la temática fue abordada a través de un atractivo contenido: los dinosaurios. Gracias a ellos los niños y las niñas aprendieron qué eran y cuántos tipos de especies podía haber o las partes de cada uno. La curiosidad del alumnado por el tema se convirtió en la elaboración de un libro de aula con todo lo aprendido, la creación y análisis de las huellas de los dinosaurios, la elaboración de un teatro sobre la extinción de estos seres o la enseñanza de las matemáticas con el reparto (división) de galletas de dinosaurios, la medición y comparación de los tamaños de los mismos.
Gracias al aprendizaje de las herramientas utilizadas por los arqueólogos y paleontólogos, así como de los estratos del suelo o de los fósiles, se trabajó la paleontología en el arenero del colegio, donde se realizaron excavaciones propias de profesionales. El viaje sobre la arqueología llevó al alumnado mucho más allá pues se enseñó la prehistoria o los romanos, siguiendo con la línea de todo el centro. Todas estas experiencias se tradujeron, además, en el aprendizaje de tecnicismos relacionados con las temáticas, como la estratigrafía, y en un tipo de enseñanza-aprendizaje empírico y manipulativo que sumergía al alumnado en el contenido de una manera significativa y diferente. De la prehistoria a la historia.
Los alumnos de tercero de primaria han desarrollado un proyecto a nivel de ciclo en el que el estudio de la arqueología se enlazó con la prehistoria. Los alumnos fueron protagonistas de su aprendizaje y desarrollaron multitud de exposiciones y trabajos para enseñar a sus compañeros mucho más acerca de las etapas de la prehistoria, curiosidades de cada una, la arquitectura, los utensilios y herramientas de cada una o el papel de la mujer en la prehistoria. Los alumnos se sumergieron en experiencias muy variadas en las que pudieron crear simulaciones de objetos históricos de gran trascendencia como Venus o de vasijas de tal etapa.
Las actividades estuvieron acompañadas por salidas extraescolares en las que se visualizó la película “Cavernícolas” o se visitó un emplazamiento que simulaba al auténtico. En este recinto se pudo aprender mucho más acerca de las costumbres en las etapas prehistóricas, así como de los alimentos y las técnicas para cocinarlos, los objetos y herramientas propias, “el maquillaje” o los símbolos de guerra; pudieron pintar en las cuevas como los cavernícolas.
Literatura con tiempo
Con motivo de la temática de este proyecto, se celebró la semana y certamen literario, otro de los proyectos del centro. El tema elegido para la ocasión fue “la cápsula del tiempo” la cual sirvió para fomentar la curiosidad de los niños por el pasado y por todos los objetos que podría contener una cápsula del tiempo.
Una semana con mucha ciencia
Durante una semana entera el centro se vuelca por completo en la semana científica, proponiendo muchas experiencias, actividades, visitas y talleres con los que se pretende dar cierre a los proyectos. Cada año se elabora un cartel con el que se presenta la semana y con el que se invita a participar. Se cuenta con la colaboración de muchos profesionales con los que se labora un calendario muy completo para todas las etapas de educación.
Exposición clave de género
Desde el Centro se localizó una Exposición “Evolución en clave de género” en relación con una de las temáticas estudiadas dentro del proyecto que nos ocupa.
A través de ilustraciones se busca cuestionar estereotipos y presentar la evolución y la actividad humana en la prehistoria desde una mirada inclusiva.
El planteamiento forma parte de la Unidad de Cultura Científica del CENIEH en colaboración con la Fundación Española para la ciencia y la tecnología FECYT y la Obra Social La Caixa. La Exposición estuvo en el Centro visible para los escolares, resto de la comunidad educativa además de ofertar un horario para visitas al público y presentarla al resto de los centros educativos de la localidad.
Adéntrate en nuestra mejor semana
NIVEL | ACTIVIDAD | FECHA |
---|---|---|
Infantil | Teatro/taller prehistoria-arqueología | Martes 13 |
Infantil | Exposición de trabajos sobre los dinosaurios del IES Gonzalo Nazareno | Viernes 16 |
1º | “Sobre el terreno” por Jorge de Ledesma, Arquitecto | Lunes 12 |
2º | Taller de fósiles por CEP Ángela Lendínez y Antonio Díaz | Martes 13 |
3º | Taller de fósiles por CEP Ángela Lendínez y Antonio Díaz | Lunes 12 |
4º | Taller de neurociencia por Javier Márquez, UPO | Jueves 15 |
4º | Taller de cata geológica por Jorge Polo, ELABORA | Miércoles 14 |
5º | Taller de suelo por Patricia Silijestron, IRNAS | Martes 13 |
6º | Charla sobre la tabla periódica por Juan Cámpora IIQ-CSIC | Martes 13 |
6º | La formulación en un juego de cartas por Rocío Benítez dl IES ibn Jaldún | Jueves 15 |
Tod@s | Cristalización por José María Bonilla PPT | Toda la semana |
Tod@s | Día de los experimentos | Viernes 16 |
Los Alimentos y la Tabla Periódica
El Hospital San Agustín y su equipo de nutricionistas dieron una charla-taller al alumnado de 6º de Primaria, en la que relacionaron fundamentos de la alimentación saludable con los elementos de la tabla periódica, desmontaron mitos y realizaron un desayuno completo y saludable para degustar en clase.
Taller de Suelo
Gracias al arquitecto Jorge de Ledesma, el alumnado de 1º de Primaria pudo conocer las características de las diferentes capas que se encuentran bajo el suelo que pisamos: arcilla, albero… imprescindible su análisis antes de las construcciones. Además, pudimos tocarlas y manipularlas… ¡los 5 sentidos a disposición del aprendizaje!
Taller de fósiles
El alumnado de 2º de Primaria ha podido disfrutar de un fantástico Taller de Fósiles gracias al CEP de Alcalá y sus asesores Ángela Lendínez y Antonio Díaz. Observamos, analizamos, creamos… y situamos estos fósiles en la etapa correspondiente. Un taller de lo más participativo.
Taller de rocas y minerales
Igualmente, contamos con estos asesores del CEP de Alcalá para llevar a cabo el Taller de Rocas y Minerales desarrollado por el alumnado de 3º de Primaria, en el que, a través de diferentes análisis de dureza, resistencia, forma… podemos determinar la roca o mineral en cuestión. Divertido y sorprendente ha resultado su observación con microscopio.
¡Bravo!
El grupo de actores de «La Casa Inglesa» genialmente representó para el alumnado de Educación Infantil la obra «ARQUEOLOGÍA: Del yacimiento al teatro», con el que pudimos hacer un recorrido de todos los contenidos trabajados durante este trimestre en las aulas, a través de proyectos de investigación sobre el tema. ¡Bravoooo!
Una pasión: la tabla periódica
Hemos tenido el lujo de contar con profesionales como Juan Cámpora, investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC) que transmitió al alumnado de 6º de Primaria su pasión por la Química, además de hacer un recorrido histórico por su historia y descubrir curiosidades y utilidades de los diferentes elementos. Desde luego, un grandioso acercamiento a la Tabla Periódica.
Taller sobre el suelo
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) llevó a cabo una Charla-taller sobre Suelo, profesionales con los que hemos tenido el privilegio de contar por segunda vez en nuestra Semana Científica. Los chicos y chicas de 5º de Primaria han podido utilizar una barrena para extraer del patio de nuestro cole diferentes tipos de suelo, y realizar su análisis posterior con diferentes instrumentos propios de los investigadores.
Aprendizaje por dos
4º de Primaria ha participado en dos actividades: La charla «Cata de Suelo», llevada a cabo por Jorge Polo, investigador y arquitecto que nos habló de la valoración y análisis del terreno y tipos de suelo antes de cualquier construcción arquitectónica, y un breve recorrido de la evolución del suelo con el paso de los años. Y el Taller de Neurociencia, con la participación del profesor Javier Márquez y su equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide: curiosidades de nuestro cerebro, semejanzas y diferencias con el de otros animales como ratones y conejos…
La fórmula detrás de las cartas
Los chicos y chicas de 4º ESO del IES IBN JALDÚN, capitaneados por su profesora Rocío Benítez, han colaborado con nosotros en un divertido y didáctico Taller de Formulación, en el que, a través de juegos de cartas, y otros ejemplos más, el alumnado de 6º de Primaria se inició en técnicas para aprender a formular los elementos químicos de la Tabla Periódica. Fue una ocasión única para poder interactuar entre todos.
Los dinosaurios
También el IES GONZALO NAZARENO quiso aportar su granito de arena en nuestra Semana Científica. El grupo de 1º B de ESO, junto con su profesora Carmen Pilar García Montes, ofreció a los pequeños de Infantil 4 años un Taller de Dinosaurios relacionado con su investigación trimestral. Explicaciones muy cuidadas, un trabajo de investigación por ambas partes que les permitió una interacción sin igual.
El culmen del proyecto: invitación a la ciencia
El proyecto científico de centro culmina de una manera dinámica y participativa por parte de alumnado y de docentes. Durante el último día de la semana científica se dedican todas las sesiones de cada profesor y profesora para realizar “”, en este día los profesores y profesoras se convierten en personal de laboratorio y plantean una serie de experimentos, cada uno diferente. Se invita al alumnado a elegir en qué experimentos quiere participar, de esta manera se fomenta la autonomía de elección, esta actividad tiene además el carácter de que relaciona a todo el alumnado del centro, las edades no cuentan para hacer la misma aciidad. Por otro lado, cada experimento se acompañaba de la historia y biografía de un científico o científica.
Durante la semana científica se establece un puesto de venta de entradas para cada uno de los experimentos. Al finalizar el día de los experimentos, se sella un carnet científico que acredita la asistencia. En esta actividad participa tanto el alumnado de la etapa infantil como de la etapa primaria. Es una actividad realmente multinivel.
Ejemplo de propueta de experimento
Experimento: Eureka
- Una bandeja profunda.
- Otro recipiente menor donde podamos introducir las botellas de plástico.
- 2 botellas de agua de 50cl., de plástico.
- Un dinamómetro.
¿Cómo lo hacemos?
Llenamos el recipiente con agua hasta el borde y lo metemos en la bandeja.
- Medimos la fuerza que ejerce una botella llena de agua con el dinamómetro.
- Metemos la botella llena en el recipiente. Recogemos y registramos el agua que ha caído en la bandeja.
- Volvemos a hacer el mismo experimento con la botella llena hasta la mitad, y con dos botellas llenas.
- Medimos con el dinamómetro cada cantidad recogida. Comparamos los registros.
Arquímedes de Siracusa nació en el 287 a.C. Fue un matemático griego,físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica.
A él se atribuye la expresión ¡Eureka! (“lo he encontrado”), al descubrireste “Principio de Arquímedes”, que dice así:“Todo cuerpo sumergido en un líquido (agua) experimenta un empujehacia arriba igual al peso del líquido desalojado”
Este empuje lo vamos a demostrar con el dinamómetro, aparato inventado por Isaac Newton que mide la fuerza. A partir de esta experiencia, podremos hacer otras sobre flotación en
agua de diferentes objetos compuestos de materiales diversos. Cabe entonces hablar de la DENSIDAD. La densidad está presente en todos los cuerpos, ya sean sólidos, líquidos
o gaseosos, ya que todos tienen masa y ocupan un volumen. Ésta se debe a lo denso, lo “empaquetado” que se encuentre las partículas que forman un compuesto.
La densidad…
Aumenta con la masa de un cuerpo.
- Disminuye si su volumen es mayor.
- Podemos definirla como el resultado de dividir la masa de un cuerpo por el volumen que ocupa.
Así, podemos realizar otras experiencias como líquidos con distintas densidades o comparativas entre sólidos, líquidos y gases. Estas explicaciones nos pueden ayudar a entender mejor el experimento nº7 de esta “Invitación a la Ciencia”.
¡Nos vamos de excursión!
NIVEL | SALIDAS |
---|---|
Infantil 3 años | Visita museo Arqueológico |
Infantil 4 y 5 años | Visita Dólmenes de Valencina, Taller prehistoria y Ludoplan |
1º | Visita museo Arqueológico |
1º y 2º | Visita a itálica |
2º | Promoción Deportiva en el Velódromo |
1er Ciclo | Musiclap |
2º Ciclo | Visita Dólmenes de Valencina, Taller prehistoria y Ludoplan |
4º | Taller programación del Ayuntamiento |
3er Ciclo | Visita a Itálica |
Todo el centro | Exposición “En clave de género” |
¿Qué conclusiones sacamos?
Este proyecto, que ha englobado a todo el centro ha supuesto un gran reto, sin embargo, es un reto que merece la pena pues motiva tanto al profesorado como al alumnado. El interés que ha despertado ha sido tal que se lleva haciendo varios años aunque con temáticas diferentes. La búsqueda del tema, la elección de los experimentos, la complicidad y participación de todos ha supuesto un gran aliciente.
Una educación que implique a los niños y niñas, que les proporcione experiencias en las que manipulen y aprendan es difícil a la vez que muy satisfactorio. Es una forma diferente de aprender y enseñar que se puede conseguir si hay personas que le dedican tiempo y esfuerzo para ello.
La ciencia es un contenido odiado por muchos por su complejidad y abstracción, pero de esta forma se puede conseguir una ciencia accesible a todos, divertida y atractiva.