fbpx

El Poder de tu voz

El alumnado es capaz de crear, leer y escuchar una historia o un cuento partiendo de un título dado (El hombre que quería ser mujer; Pegaban a Sonia en el recreo y nadie decía nada…

ID: 1811003

Fecha de alta: 12 de noviembre de 2018

Año de puesta en práctica: 2016

Descripción breve

El alumnado es capaz de crear, leer y escuchar una historia o un cuento partiendo de un título dado (El hombre que quería ser mujer; Pegaban a Sonia en el recreo y nadie decía nada) con el fin último de llevarle a la reflexión. Son historias dirigidas hacia temáticas de interés social y educativo (Convivencia, Coeducación, Inteligencia Emocional).

Etapas En las que se ha aplicado

Centros educativos

Autoría

Juan Pablo Gómez Martín
  • Juan Pablo Gómez Martín

1. Objetivos

  • Trabajar la expresión oral y escrita de manera transversal con contenidos de actualidad.
  • Inducir a la reflexión por parte del alumnado y sea base de una motivación extrínseca hacia la participación social.
  • Desarrollar habilidades de comunicación en situaciones cotidianas y de debate.
  • Sensibilizar al alumnado sobre temas de interés social y cultural.
  • Desarrollar y trabjar la escucha activa.

2. Contenidos

La base de la experiencia desarrollada a lo largo de 3 cursos hace que sobre ella pivoten nuevas temáticas y vayan saliendo títulos de historias para el trabajo de las mismas con enfoques agrupados en temáticas (Convivencia, Coeducación, Inteligencia Emocional, Aprender a aprender, Social y Cívica, Culturales, Artísticas, Espíritu emprendedor, etc), secuenciadas y temporalizadas desde los Eq. de nivel o de Ciclo.

Es CREATIVA e INNOVADORA porque motiva al alumnado a: La Expresión escrita y oral y la reflexión, utilizando la voz -el micrófono- como herramienta. Siendo, además, una vía útil que favorece la provención.

3. Implementación / Temporalización

En la actualidad se está llevando a cabo en el Tercer ciclo del Centro (4 unidades de 5o y 4 unidades de 6a -190 alumnos y alumnas-) con la clara de intención de poder implantarse de manera horizontal en todos los niveles en el próximo curso (+/-850 alumnos y alumnas). Curso 2017/18: 3% del alumnado (1 aula del nivel de 5o) Curso 2018/19: 23% del alumnado ( TODO el 3er Ciclo -8 aulas-) Curso 2019/20: 100% del alumnado (TODO el Centro: Ed. Infantil y Ed. Primaria).

4. Actuaciones/actividades

Nace desde el interés personal de aunar creatividad, reflexión y expresión-comprensión oral y escrita. El alumnado es capaz de crear una historia o un cuento partiendo de un título dado (El hombre que quería ser mujer; Ana y Pedro han montado su empresa; Pegaban a Sonia en el recreo y nadie decía nada) o conjunto de palabras con el fin último de llevarle a la reflexión sobre la temática planteada en pro de conseguir alumnos reflexivos y participativos que lleven al desarrollo de sociedades activas e implicadas en mejorar situaciones sociales con claro tinte desfavorecido. (1/semana).

5. Recursos necesarios: materiales, personales, entidades

Materiales

  • Cuaderno de actividad (destinado exclusivamente para ello)
  • Tarima en altura (la puede fabricar el propio alumnado con material reciclado)
  • Micrófono y altavoz (en la última fase del Proyecto)

Personales

  • Docente-coordinador
  • Alumnado

Entidades colaboradoras

Establecer alianzas con las entidades del entorno es una pieza clave para dar visibilidad, profundidad y transferencia al proyecto:

  • Trabajar colaboraciones con otros centros que favorezcan la lectura de las historias.
  • Proponer en el Tránsito hacia los ciclos o etapa (IES) que se realicen lecturas dialógicas o talleres lectores que cohesionen lazos y confronten ideas entre los participantes.
  • Utilizar las charlas de la Policía sobre mal uso de RRSS como punto de inicio de títulos de trabajo sobre la temática.
  • Partir del trabajo de colaboración con ONGs (Operación kilo, Caja de Navidad, etc) para profundizar sobre la sensibilización de situaciones de desfavorecimiento social, altruísmo y solidaridad.
  • Realizar historias para su posterior lectura en Residencia de Mayores en conjunto y alianza con el trabajo del PIIE en el aula.
  • Tener el soporte del AMPA del centro para cuantas actuaciones se desarrollen dentro y fuera del mismo.

6. Evaluación (foralezas y debilidades)

Fortalezas

  • Alumnado más creativo y flexible en el pensamiento.
  • Mayor oratoria en al exposición de situaciones cotidianas.
  • Respeto al turno de palabra debido a una escucha activa y participativa que aboga por la empatía más allá de la respuesta.
  • Reducción de conflictos en el aula hasta casi desaparecer (1%).
  • Mejor habilidad de comunicación en el alumnado.
  • Mejora en la escritura y en la redacción de textos.
  • Disminución de las incoherencias gramaticales y faltas de ortografía.
  • Aumento del interés por la tarea escolar (tanto en fase escrita, oral y de escucha).

Debilidades

  • Trabajo de títulos en los que se desarrollen temáticas curriculares o más directamente relacionadas con el curriculo ya que en la actualidad están centradas en ámbito social y cultural. Por ejemplo: «Así se explica la división de dos cifras», «Juan Sabía perfectamente las partes de la célula», «Colón la lió en 1492».
  • Llevar a cabo Torneos o Campeonatos de oratoria que favorezca la puesta en práctica de todas las habilidades de comunicación verbal y no verbal.
  • Trabajo a nivel de Centro con contenido (títulos) secuenciados y vivos (abiertos a posibles situaciones de actualidad).

7. Impacto (resultados y repercusión)

La repercusión de la idea en el entorno va en claro aumento. No sólo por la idea de establecer vínculos con otros centros educativos sino por la convicción de implantar lecturas en Residencia de Mayores a través del PIIE. Además, la idea de difundir en forma de Proyecto a través de la nueva y novedosa plataforma que la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas ha puesto en marcha este curso escolar les ha ilusionado siendo este el principal motivo de que este trabajo tenga la pretensión de ser público y conocido.

De tal manera que se haga extensivo el uso de la creación de historias y su posterior lectura (PODER DE TU VOZ) para hacer reflexionar sobre temas de actualidad que implican valores sociales en distintos ámbitos.

8. Fuentes bibliográficas

El Poder de tu voz es un Proyecto lectoescritor participante en los Premios Acción Magistral de la FAD en 2016 y 2018 desarrollado y llevado a cabo por Juan Pablo Gómez Martín tanto en el C.E.I.P. Consolación (como Coordinador del Plan de Igualdad y del Grupo de Trabajo «Conviviendo con el Conflicto») como en el C.E.I.P. Valme Coronada.